|
![]() |
|||||
Esas cosas raras que pasan allá arriba...
El próximo 28 de octubre de 2004 ocurrirá en el cielo un evento astronómico de gran importancia y belleza: un eclipse total de Luna. Es por eso que hemos decidido aprovecharlo para lanzar una serie de actividades dirigidas a ustedes, los chicos, a sus padres y a todos los que forman parte de nuestra comunidad con el fin de generar cada día un mayor interés en este tipo de fenómenos.
Como ustedes ya deben saber, hace ya varios años que venimos juntándonos a observar el cielo nocturno con gran cantidad de alumnos de las escuelas de la zona y, dados los buenos resultados obtenidos, tenemos la idea de continuar en esta línea para que cada vez más gente pueda disfrutar y aprender acerca de estos fenómenos posibles de visualizar a simple vista y sin necesidad de ningún instrumento adicional.
Este año este proyecto ha comenzado a contar con el apoyo de la Fundación Cooperar, que ha brindado la posibilidad de editar esta publicación y de organizar otras actividades que se encuentran programadas para fechas cercanas al evento astronómico: un concurso de expresión plástica dirigido a alumnos de las escuelas y la realización de una charla con un astrónomo.
También queremos contarles que hemos creado un foro por Internet, llamado «astronomiaeducativaBolson», destinado a nuclear a todas las personas de la Comarca interesadas en los fenómenos astronómicos. El mismo consiste en participar de un grupo que intercambia información acerca del tema por medio del correo electrónico. Si ustedes o sus padres desean suscribirse gratuitamente para estar al tanto acerca de todo lo que va ocurriendo en nuestro cielo patagónico, sólo deben mandar un mail dirigido a:
astronomiaeducativaBolson-subscribe@gruposyahoo.com.ar
|
Por empezar, podemos visualizar distintas fases del eclipse: el ingreso en el cono de sombra, la fase de eclipse total por aproximadamente una hora y media y la salida del cono de sombra. Podemos, a su vez, prestar atención a la dirección en la que se produce el ingreso de la Luna en el cono de sombra (de izquierda a derecha o viceversa), a los colores con que se observa la Luna en la fase total y a la diferencia de iluminación del cielo y de la tierra durante el oscurecimiento de la Luna. En este sentido, es interesante prestar atención a la cantidad de estrellas que se hacen visibles en el cielo cuando la Luna se eclipsa. Para ello, hay que comparar cómo se ve el cielo durante el evento con cómo se lo veía antes de comenzar el mismo.
|
|||||
|